martes, 1 de junio de 2010

DIONISO Y ARIADNA

Dioniso, el dios del vino y de la diversión, halló por azar a Ariadna llorando afligida por el abandono y la infidelidad de su amado Teseo en la isla de Naxos. Tras haberlo salvado con su ovillo de hilo en su aventura en el laberinto del Minotauro (Ariadna simboliza el alma, la inspiración, la salvación que llega en el momento de mayor adversidad), su amado le prometió matrimonio, pero al llegar a la ínsula esperó a que se durmiera y ahí la dejó para siempre.

La hermosa princesa cretense buscaba a Teseo con ansiosos y ávidos ojos, escrutando las rocas, recorriendo las blancas arenas. La diosa del amor, Afrodita, se compadeció de ella, y prometió en el Olimpo, ante el resto de dioses, que la princesa terminaría esposada con un Dios.

Dioniso, acudió a su encuentro; quiso protegerla al verla en ese estado, hacerla feliz, y amarla. La cortejó con tales propósitos, le regaló una corona de 7 estrellas y la hizo su esposa. Pero Ariadna se consumía lentamente en una silenciosa melancolía, indiferente a todo empezó a debilitarse al poco tiempo del enlace, enfermó y finalmente murió. Dioniso se convirtió en la sombra de sí mismo. Dejó de ser el dios de la alegría y la fiesta: todo en él se desgarraba por la ausencia de Ariadna. Roto en mil pedazos, lanzó su corona estrellada al aire, y en el Cielo se formó la constelación de "La Corona de Ariadna"(o "La Corona" a secas).

Zeus no soportaba el dolor de su hijo, y rescató a su amada de entre los muertos, y tras devolverle el aliento de la vida, le concedió asimismo el don de la inmortalidad. Ariadna se entregó a los brazos de su enamorado Dioniso y juntos traspasaron las fronteras del amor y de la más incandescente pasión, enlazados ya por siempre.



Bibliografía:
Libros sobre mitología.

Fotografía:

http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/19dionisoyariadna3.jpg

Webs relacionadas:
http://www.larevelacion.com/Mitologia/AmoresdionisiacosII.htm
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/49.html
http://homepage.mac.com/cparada/GML/000Spanish/Ariadna.html

sábado, 22 de mayo de 2010

MITO - "EL REY MIDAS Y DIONISO"

Midas era el rey de Macedonia. Fue el primer hombre en plantar un jardín de rosas.

Le gustaba disfrutar de la buena vida, las fiestas, escuchar música y pasarlo bien.

Una mañana un jardinero le dijo:
-Hay un Sátiro completamente borracho tirado en tu rosedal.
-¡Traedlo inmediatamente ante mi presencia!, dijo el rey Midas.

El sátiro resultó ser Silenio.

Silenio había viajado con Dioniso a la India y tenía muchas e interesantes anécdotas para relatar. Midas se entretuvo cinco días escuchando atentamente las historias de ese continente lejano, sus ciudades, sus barcos y sus gentes.
Al terminar, sin mediar ningún castigo por aplastar sus rosas, lo envió sano y salvo con Dioniso.

Dioniso, agradecido le dijo a Midas:
-¡Pídeme lo que quieras y te lo concederé!

Midas, eligió tener el poder de convertir en oro todo lo que tocase. Y así le fue concedido. Al principio resultaba muy divertido hacer rosas o pájaros de oro. Pero por error convirtió a su propia hija en estatua de oro.

Y más tarde la desesperación se apoderó de él cuando tenía hambre y su comida se convertía en oro o cuando tenía sed y el vino se convertía en oro.

Llorando le pidió ayuda a Dioniso:
-¡Por favor!, Dioniso, libérame de este castigo. Mi propia hija es una estatua de oro y no puedo ni beber ni comer. Estoy muriendo de hambre y de sed. ¡Ayúdame!

Dioniso se rió a carcajadas y lo mandó a lavarse las manos para quitarse el toque mágico a un río de Frigia llamado Pactolus, cuyas arenas son todavía doradas.

Y también le devolvió la vida a su hija.



Bibliografía:
http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/Cuentos_mitológicos/Leyendas_mitológicas


Fotografía:
http://www.wga.hu/art/p/poussin/1/08midas.jpg


Webs sobre mitología griega:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/mitologia_griega1.htm
http://www.culturageneral.net/Humanidades/Mitologia/Mitologia_Griega/
http://enciclopedia.us.es/index.php/Mitología_griega

viernes, 21 de mayo de 2010

DIONISO - SEGUNDA PARTE

De vuelta a Grecia, Dioniso se dirigió a Beocia, el país de donde era oriunda su madre. En Tebas introdujo las Bacanales en las que todo el pueblo, y especialmente las mujeres, era presa de delirio místico y recorría el campo profiriendo gritos rituales. El rey se opuso a la introducción en su país de ritos tan peligrosos, y fue por ello castigado, así como su madre Ágave, hermana de Sémele, ya que Ágave, en pleno delirio, lo desgarró con sus propias manos en el Citerón. En Argos, Dioniso puso de manifiesto su poder de manera análoga, al enloquecer a las hijas del rey Preto, así como a las mujeres del país, que recorrieron la campiña mugiendo como si hubiesen sido convertidas en vacas y llegando, en su extravío, hasta a devorar a sus hijos en su seno.
Después, quiso el dios pasar a Naxos, para lo cual contrató los servicios de unos piratas tirrenos, pidiéndoles que lo embarcasen en sus naves y lo condujesen a dicha isla. Pero los piratas, fingiendo aceptar el trato, pusieron rumbo al Asia, con la idea de vender a su pasajero como esclavo. Cuando Dioniso se dio cuenta, transformó los remos en serpientes, llenó el barco de hiedra e hizo que resonaran flautas invisibles. Paralizó la nave entre enramadas de parra, de tal modo que los piratas, enloquecidos, se precipitaron al mar, convirtiéndose en delfines. En ese momento, el poder de Dioniso fue reconocido por todo el mundo, y el dios pudo ascender al cielo, terminada ya su misión en la tierra e implantada por doquier la observancia de su culto.

Sin embargo, antes quiso descender a los Infiernos en busca de la sombra de su madre Sémele, para devolverla a la vida. Lo hizo atravesando el lago de Lerna, un lago sin fondo que se creía el acceso más directo al mundo infernal. Pero, como Dioniso no sabía el camino, hubo de preguntarlo a un tal Prosimno, el cual le pidió, para cuando regresase, una determinada recompensa. Dioniso no pudo dársela porque Prosimno había muerto antes de su regreso, pero se esforzó en cumplir su promesa mediante un bastón de forma apropiada que plantó en su tumba. En el Hades, Dioniso pidió al dios que pusiese en libertad a su madre. Hades accedió a condición de que Dioniso diese a cambio algo que estimara mucho. Entre sus plantas predilectas, el dios cedió el mirto, y tal es el origen de la costumbre que tenían los iniciados en los misterios dionisíacos de coronarse la frente con mirto.

Después de su ascensión al cielo, y en calidad de dios, Dioniso raptó a Ariadna, en Naxos.

Dioniso interviene también en la lucha de los dioses contra los gigantes: mata a Éurito de un golpe de tirso, su insignia ordinaria.

Dioniso, dios del vino y de la inspiración, era festejado mediante tumultuosas procesiones en las que figuraban, evocados por máscaras, los genios de la Tierra y la fecundidad. De estos cortejos se originaron las representaciones, más regulares del teatro, la comedia, la tragedia y el drama satírico, que conservó por más tiempo la huella de su origen. El Senado Romano hubo de prohibir la celebración de las Bacanales en 186 a.C., por su carácter orgiástico y licencioso. Pero las sectas místicas siguieron guardando la tradición dionisíaca, y el dios desempeña todavía un importante papel en la religión de la época imperial.


Fotografía:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Sebastiano_Ricci_008.jpg


Bibliografía:
Libro de mitología griega.


Webs relacionadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dioniso

http://www.historiacocina.com/especiales/articulos/vino/2.html

http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/iniciados/boorstin/TRAGICOMEDIA.pdf

DIONISO - PRIMERA PARTE

DIONISO (Διονισός). Dioniso, llamado también Baco (βακχος), es, en esencia, en la época clásica, el dios de la viña, del vino y del delirio místico. Su leyenda es compleja, porque une elementos diversos tomados en préstamo no sólo a Grecia, sino también a los países vecinos.

Dioniso es hijo de Zeus y de Sémele, hija de Cadmo y Harmonía. Pertenece a la segunda generación de los Olímpicos, como Hermes, Apolo, Ártemis, etc. Enamorado Zeus de Sémele, y embarazada ésta ya de seis meses, Hera, celosa de ella, le pidió, bajo la apariencia de su nodriza, que exigiese a su amante que se mostrase a ella tal como lo había hecho cuando pretendió a la diosa. Así lo hizo Sémele, no sin haberle hecho prometer antes a Zeus que cumpliría su deseo. Éste accedió y se mostró rodeado del trueno y del rayo, muriendo Sémele fulminada. Hermes logró salvar al niño, cosiéndolo al muslo de Zeus, y al llegar la hora del parto, lo sacó vivo y perfectamente formado. Era el pequeño Dioniso, el dios nacido dos veces. El niño fue confiado a Hermes, quien encargó de su crianza al rey de Orcómeno, Atamante, y a su segunda esposa Ino. Les ordenó que revistiesen a la criatura con ropas femeninas a fin de burlar los celos de Hera, que buscaba la perdición del niño, fruto de los amores adúlteros de su esposo. Pero esta vez Hera no se dejó engañar y volvió loca a la nodriza de Dioniso, Ino, y aun al propio Atamante. En vista de ello, Zeus se llevó a Dioniso lejos de Grecia, al país llamado Nisa, y lo entregó a las ninfas de aquellas tierras para que lo criasen. Con objeto de evitar que Hera lo reconociese, lo transformó entonces en cabrito. Más tarde las ninfas que criaron a Dioniso se convirtieron en las estrellas de la constelación de las Híades.

Ya adulto, Dioniso descubrió la vid y su utilidad. Pero Hera lo enloqueció, y en estado de locura anduvo el dios errante por Egipto y Siria. Remontando las costas de Asia, llegó a Frigia, donde lo recibió la diosa Cibeles, que lo purificó e inició en los ritos de su culto. Curado ya de la locura, Dioniso se trasladó a Tracia, donde fue mal acogido por el rey Licurgo, que reinaba en las márgenes del Estrimón. Licurgo intentó coger prisionero al dios, pero no lo consiguió, pues éste fue a refugiarse al lado de la nereida Tetis, quien le dio asilo en el mar. Pero Licurgo pudo capturar a las bacantes que escoltaban a Dioniso; éstas fueron liberadas milagrosamente, y Licurgo, atacado de locura. Creyendo destruir la vid, la planta sagrada de su divino enemigo, se cortó la pierna cercenó al mismo tiempo las extremidades de su hijo. Vuelto a la razón, se dio cuenta también de que sobre su país se había abatido el azote de la esterilidad. Se consultó el oráculo y reveló que la cólera de Dioniso no se calmaría hasta que se hubiese dado muerte a Licurgo; así lo hicieron sus súbditos, quienes lo descuartizaron atándolo a cuatro caballos.

Desde Tracia, Dioniso pasó a la India, país que conquistó en el curso de una expedición mitad guerrera, mitad divina, sometiendo aquellas tierras por la fuerza de las armas y también con sus encantamientos y poder místico.

Fotografía:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_%28M._Prado%29_01.jpg


Bibliografía:
Libro de mitología griega.


Webs relacionadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dioniso

http://www.windows2universe.org/mythology/gods_n_goddesses/Mercury/Hermes_Dionysus.html&lang=sp

http://www.monografias.com/trabajos57/dioniso-dios-vino/dioniso-dios-vino.shtml

miércoles, 12 de mayo de 2010

ROMAN THERMAE

Name: Roman thermae.

Name of the architect: Unknown.

Material and techniques: Mortar recovered with marble in the noble area, it was adorned with mosaics, reliefs and sculptures around the rooms.

Location: It is in the San Juan and San Pedro, 3 - 7 street, in Zaragoza, in ancient times, between the forum and the theater.

Dimensions: 9,7 m length, but was estimated that in ancient times it was 15,8 m.

Historical context: In the I a.C. century, it was made in the period of Tiberio.

Transcription: There is any transcription.

Been restored? When? Why?.... : It has been reformed in diverse occasions since it was opened.


Photography: http://www.zaragoza.es/contenidos/museos/museos_ccesp.pdf




Realized by:
Estíbaliz Sánchez, Helena Peiró and Lorena Tercero.

sábado, 1 de mayo de 2010

TERMAS ROMANAS

Nombre: Termas romanas.

Nombre del arquitecto: Se desconoce.

Material y técnicas: Se utilizó mármol, se adornó con mosaicos, relieves y esculturas alrededor de la sala.

Emplazamiento: Se encuentra en la calle San Juan y San Pedro, 3-7, en Zaragoza, antiguamente Caesaraugusta, entre el foro y el teatro.

Dimensiones: 9,7 m. de longitud, pero se estima que antes medía 15,8 m.

Contexto histórico del edificio: En el siglo I a.C. al IV d.C., se construyó en época de Cesaraugusto.

Transcripción: No hay ninguna.

¿Ha sido restaurado? ¿Cuándo? ¿Por qué?...: Ha sido reformado en diversas ocasiones desde que fue descubierto.

Fotografía:



Trabajo realizado por:
Estíbaliz Sánchez, Helena Peiró y Lorena Tercero.

COIN - DECADRACMA OF SIRACUSA


Name: Decadracma of Siracusa.

Name of the artist: Unknown.

Material and techniques: It´s a coin of silver, and it was made with a method of minting.

Where it was made and found: We don´t know where it was made and found.

When it was made and found: It was made in the end of V b.C. century, we don´t know when it was found.

Dimensions: Her weigh is of 43,19 grs., 37,20 mm., her axle is of 6 h.

Description:
- Obverse: A cuadriga is running to the left, above it, Nike is fliying to the right for crown to the auriga. In the exergo, a military trophy, composed of shield, greaves, cuirass and helmet, and rest of the legend AQLA.
- Reverse: Head of the nymph Aretusa with a crown of junk, earrings and a necklace of countings to the left, she is surrounding by four dolphins; behind, SU - RAK - O - SI - WN, cut by locks of hair; under of the dolphin next to the neck, the firm of the engraver of the stamp, EU - AINE. Grafila of points.

Transcription of the inscriptions:
- Obverse: AQLA.
- Reverse: SU - RAK - O - SI - WN, which means of the siracusanes.
EU - AINE, which means good fame.

Historical context: In this period the republic was installed in Rome. The Medicals wars were produced. This period was very brillant in Athens, there were greats philosophers like Pericles, Socrates or Platon.
Thematic: It´s a piece of a daily life.

Where it is to be seen now: Now it is in M.A.N.M.

Photography: The photography is obtained of the museum of Zaragoza "Reflejos de Apolo", during the exhibition.

lunes, 26 de abril de 2010

MONEDA - DECADRACMA DE SIRACUSA


Nombre: Decadracma de Siracusa.

Nombre del artista: No se sabe.

Material y técnicas: Es una moneda de plata, y fue hecha por el método de acuñación.

Dónde fue realizado y encontrado: No se sabe donde fue
realizado, ni donde fue encontrado.
Cuándo fue realizado y encontrado: Se realizó a finales del siglo V a.C., pero no se sabe cuando fue encontrado.

Dimensiones: Pesa 43,19 gramos, es de 37,20 mm, su eje es de 6 h.

Descripción:
- Anverso: Cuadriga corriendo hacia la izquierda; sobre ella, Niké volando hacia la derecha para coronar al auriga. En el exergo, un trofeo militar, compuesto por escudo, grebas, coraza y casco, y restos de la leyenda AQLA.
-Reverso: Cabeza de la ninfa Aretusa con corona de juncos, pendientes y collar de cuentas a la izquierda, rodeada por cuatro delfines; detrás, SU – RAK – O – SI – WN, cortada por los mechones del pelo; debajo del delfín situado junto al cuello, la firma del grabador del cuño, EU - AINE. Gráfila de puntos.

Transcripción de la inscripción:
-Anverso: AQLA.
-Reverso: SU – RAK – O – SI – WN, que significa de los siracusanos.
EU – AINE, que significa buena fama.

Contexto histórico de la pieza: En esta época hay instalada una república en Roma. Se produjeron las guerras médicas. Fue una época de gran esplendor para Atenas, hay grandes filósofos como Pericles, Sócrates o Platón.

Temática: Es una pieza de la vida cotidiana.

Dónde se exhibe ahora: Ahora se exhibe en M.A.N.M.

Photography: The photography is obtained of the museum of Zaragoza "Reflejos de Apolo", during the exhibition.

domingo, 18 de abril de 2010

MOSAIC OF MUSE CLIO


Name: Mosaic of muse Clio.

Name of the artist: Unknown.

Material and techniques: It´s a technique of opus tesselatum.

Where it was made and found: It was found under the street Murallas Romanas and square Cesaraugusto, in Zaragoza.

When it was made and found: It was made in the II a.C. century, it was found around XX century.

Dimensions: Height 1,76 m., width 0,81 m.

Description: It´s a figure computing in a pavement of a triclinium in a huge house, called the house of Orfeus.

Thematic: It contains mythological subjects. Among them, it is partially preserved head of a faunus. There is a circuler emblem inside a square, and it´s angles showed representations of some muses. Clio with a tunic and diadem of pens, watches at the right and it respectively flanks by a style and wax small boards to write (diptychon), these symbols are normally associated with the muse Clio. The topic of muses can be interpreted as a reference to the arts in generic sense and the presence of Orfeus in another room of this domus, would reinforce this idea.

Where it is to be seen now: Now it can see in the Museum of Zaragoza.

viernes, 16 de abril de 2010

CUP WITH THESEUS AND THE BULL


Name: Cup with Theseus and the bull.

Name of the artist: Oltos painter.

Material and techniques: Pottery. Techniques of red figures. This decorative technique started around 530 b.C. and it replaced the technique of black figures. The scenes were drawn in red or were engraved upon fresh clay, over black background. This technique lasted until the III century.


Where it was made and found: It was made in Atica, we don´t know where it was found.

When it was made and found: It was made around 510 b.C., it´s unknown when it was found.

Dimensions: Height 14 cm, width 32 cm.

Thematic: Theseus, a civillising hero and an example of the Athenian ephebes, appears running behind a bull, as a nacked adolescent, wearing a myrtle wreath. Theseus, the mythical king of Athens, avercame the monster and offered it up as a sacrifice on the Acropolis of Athens. Theseus won to the bull in the labyrinth thanks to the thread ball of yarn that Adriadna had given to him, who was in love with him. This history is told in the seventh work of Hercules.

Where it is to be seen now: Now it is located in M.A.N.M.

martes, 6 de abril de 2010

STATUE OF DEMETER-CERES


Name: Statue of Demeter-Ceres.

Name of the artist: Unknown.

Material and techniques: It is carved in marble and gray limestone.

Where it was made and found: Is unknown where it was made, it was found in a Roman ville in La Malena, Azuara, in Zaragoza.

When it was made and found: It was made in the IV century a.C., more exactly in the third quarter of IV century a.C., it is unknown when it was found.

Dimensions: The height of the statue is 58 cm.

Description: It´s a headless statue, the head was decorated with a "spicea" crown, wears a tunic and "dorsal himation" hanging on the back. In the right hand it holds a "patera" with cocoon in flower in an offering attitude, and in the left hand it holds a knotted torch, so it is called "dea taedifera". Its feet are showed slightly below the dress. Demeter received a cult that people celebrated in the town of the Malena, a rural villa of controversial interpretation. The statue has spots of oxidation from the inner irons that served as a support for some parts of the statue.
Thematic: Demeter - Ceres was in classic mythology the goddess of agriculture, the cereals and the harvest. Goddess of the life in the field, she was identified with the Earth fertility, since she fertilized the fields and the scallop shell like the "carried of the stations". She represents the fecundity.

Historical context: The emperor Constantine ends the persecution of Christians in the Roman Empire. Rome decreased its importance due to its location for away from important provinces like Gallic, Hispania... The general prosperity fell in this period but problems arose from security in the empire by the invasions that are repeated forwards from 376 by the germanic tribes. These invasions marked the beginning of the fall of the western Roman Empire. In 378 the battle arose from Adrianopolis.

Where it is to be seen now: Now it is exhibited in the museum of Zaragoza.

Photography: It was made for me in the museum of Zaragoza.

lunes, 5 de abril de 2010

MOSAICO DE LA MUSA CLÍO


Nombre: Mosaico de la musa Clío.

Nombre del artista: Desconocido.

Material y técnicas: Se trata de un mosaico teselado.

Dónde fue realizado y encontrado: Bajo la calle Murallas romanas y Plaza de Cesaraugusto, Zaragoza.

Cuándo fue realizado y encontrado: Fue realizado en el siglo II d.C., se encontró alrededor del siglo XX.

Dimensiones: 1,76 x 0,81 m.

Descripción: Es una figura integrada en un pavimento de triclinio de una casa de enormes dimensiones, la casa de Orfeo.

Temática: Contiene asuntos mitológicos. Entre ellos, la conservada parcialmente cabeza de fauno. El emblema circular se inscribe en un cuadrado, cuyos ángulos inscribieron representaciones de musas. Clío con túnica y diadema de plumas, mira a la derecha y se flanquea respectivamente por un estilo y unas tablillas de cera para escribir (diptychon), los símbolos con los que se asocia normalmente en época avanzada la musa Clío. Los temas de las musas pueden interpretarse como alusiones a las artes en sentido genérico y la presencia de Orfeo en otra estancia de esta mansión , reforzaría esta idea.

Donde se exhibe ahora: Se puede ver en el Museo de Zaragoza.
Fotografía:

COPA CON TESEO Y EL TORO

Nombre: Copa con Teseo y el toro.

Nombre del artista: Pintor Oltos.

Material y técnicas: Cerámica. Técnica de figuras rojas. Cerámica de figuras rojas técnica de decoración iniciada hacia el año 530 a.C. y que sustituye a la técnica de figuras negras. Las escenas se dibujaban en rojo o se grababan sobre la arcilla fresca, sobre fondo en negro. Esta técnica comenzó a desaparecer en el s. III.

Dónde fue realizado y encontrado: Fue realizado en Ática, no se sabe donde fue encontrado.

Cuándo fue realizado y encontrado: Fue realizado alrededor del año 510 a. C., se desconoce cuando fue encontrada.

Dimensiones: Altura 14 cm., anchura 32 cm.

Temática: Teseo, héroe civilizador y ejemplo de los efebos atenienses, corriendo detrás de un toro, como adolescente desnudo, llevando una corona de mirto. Teseo, mítico rey de Atenas sometió al monstruo y lo ofreció en sacrificio sobre la Acrópolis ateniense. Teseo venció al toro en el laberinto gracias al ovillo de hilo que le había entregado Adriadna, su enamorada. La historia se recoge en el séptimo trabajo de Hércules.

Dónde se exhibe ahora: Ahora está localizado en M.A.N.M.

Fotografía obtenida de: http://lh6.ggpht.com/_iZ6CR08LX_w/R1h4njtX0UI/AAAAAAAAAV0/7yx4THEfTVI/Copa+con+Teseo+y+el+toro.%C3%81tica,+pintor+Oltos+510.jpg

sábado, 13 de febrero de 2010

TIPOS DE CASAS DE ATENAS

Casas adosadas:
Hay una casa que cuenta con diez estancias, ocho de las cuales dan al patio, y un corredor que conduce hasta éste desde la puerta principal. Sólo se podía entrar a la habitación número cinco desde la calle, por lo que tal vez se tratara de una tienda o taller.
La otra casa es más pequeña. Sólo contaba con cuatro habitaciones en la planta baja, tres de las cuales daban a un patio comunicado por dos pasillos con la puerta principal y con la trasera.


Las casas de las colinas:
Todas están excavadas en la ladera y tienen un patio rodeado por cuatro o más habitaciones repartidas por tres de sus laterales. El mejor ejemplo se encuentra en la falda nordeste de la Pnix, en la que penetra tanto que las dependencias traseras son semisótanos con más de 1 m de pared bajo el suelo. La habitación número uno era el andrón, una sala de banquetes reservada a los varones, que tenía espacio para siete divanes. Probablemente había una segunda planta.

Una manzana de casas:
Es muy similar a una insula romana. Comprende seis viviendas, dos cuadradas al este y cuatro más estrechas al oeste. Todas disponen de patio, y probablemente tenían segundo piso. La dependencia trasera contiene cinco recipientes de cerámica empotrados en el suelo, lo que la identifica como despensa. Todas las casas tienen paredes de adobe sobre un bajo zócalo de piedra y están cubiertas con tejas de terracota.

Una casa del Clásico tardío:
En mitad de la cuesta de la Acrópolis se han descubierto tres casas de finales de la Época Clásica. Todas están excavadas en la ladera. Las dos laterales tienen seis y ocho cuartos, pero la de en medio es mucho más grande. Hay diez habitaciones en la planta baja y un patio espacioso. Se entra por un callejón. La puerta principal da a un pasillo que conduce al patio. Al otro lado de éste hay una estancia con pavimento de mosaico; claramente se trataba de un importante salón de recepciones, con una dependencia trasera. La única pieza que puede identificarse con certeza es la situada en el extremo sur del corredor, el comedor de los hombres. El gineceo debía hallarse en el piso superior.

Decoración mural:
La mitad de las casas descubiertas tenían las paredes enlucidas y pintadas. La decoración mural olíntica revela cinco combinaciones distintas:
1 – Toda la pared pintada de un solo color, que puede ser blanco, ocre, rojo, amarillo o negro. El más popular era el rojo.
2 – Un zócalo de unos 30 cm de alto, en la mayoría de los casos blanco, aunque también puede ser negro, amarillo o rojo.
3 – A veces se intercala una espira entre el zócalo y el resto de la pared. Las tres partes suelen ser de distinto color, por ejemplo, zócalo blanco, espira amarilla y parte superior roja, pero a veces la espira sólo se distinguía del zócalo por una línea incisa. En ocasiones el zócalo aparece dividido por líneas incisas perpendiculares, a menudo a intervalos irregulares. A veces, en lugar de estas líneas verticales, se empleaban franjas blancas.
4 – La combinación más compleja: Las paredes estaban divididas en cinco zonas horizontales de color desde el suelo hasta el techo: un zócalo de 28,5 cm de altura, pintado de negro azulado; un dado de 44,5 cm, pintado de blanco; una faja de 14 cm, pintada en paneles alternos blancos e imitando mármol; la zona principal de la pared, de 97 cm de alto, pintada de rojo y, por último, una cornisa blanca de 66,5 cm. El dado y la faja estaban divididos con líneas incisas verticales a intervalos irregulares.

Bibliografía:

Libro: "La ciudad antigua: Atenas."

Fotografía:


Proporcionada por Roberto Lérida del libro: "La ciudad antigua: Atenas."


Webs sobre la ciudad griega y sus casas:

http://club.telepolis.com/geografo/urbana/clasica.htm
http://juanandres911.blogspot.com/2008/07/la-casa-griega.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia7.htm

jueves, 11 de febrero de 2010

LAS CASAS EN ATENAS


La mayor parte de las casas son muy mediocres, y sólo hay unas cuantas adecuadas.
También se excavaban en la roca viviendas pobres. Una de estas cuevas artificiales consta de tres habitaciones con un vestíbulo saliente, era un habitáculo rupestre, que sirvió de panteón en la época romana.

Otras viviendas están sólo adosadas a las paredes de la roca viva, o instaladas en pequeñas terrazas que se han obtenido mediante nivelación.

En los barrios populares la mayoría de las casas eran muy pequeñas y tenían solamente una planta baja con dos o tres minúsculas habitaciones. Cuando tenían una planta más con una o dos habitaciones, a menudo se accedía a ella a través de una escalera exterior de madera. Estas buhardillas se podían alquilar a pobres campesinos o a extranjeros que deseaban contar con un pequeño refugio en la ciudad.

Los muros de estas casas eran de madera, de ladrillo o de guijarros aglutinados por mortero hecho de tierra. Eran tan fáciles de perforar que los ladrones no se molestaban en forzar las puertas, preferían hacer un agujero en los delgados tabiques.

Las puertas se abrían hacia fuera y que se daban unos golpecitos antes de salir para evitar la incomodidad de causar tropiezos con una puerta que se abriera con brusquedad.
Los tejados eran planos. Las ventanas eran muy pequeñas, de la dimensión de pequeños tragaluces, ya que los antiguos desconocían el uso del cristal transparente.

Cuando se alquilaban esas casas, el propietario, si no recibía regularmente el importe del alquiler, recurría para cobrar su deuda a medios enérgicos: quitaba la puerta, las tejas, o cerraba la boca del pozo. Y los inquilinos insolventes iban a sumarse a la multitud de los sin hogar.
La gente pobre se refugiaba en los baños cuando hacía mal tiempo para encontrar allí un poco de calor.

Los alimentos se cocinaban al aire libre, sobre un brasero. Antes del siglo IV no parecen haber tenido cocina, e incluso donde existía la cocina no debía de haber un lugar fijo para el hogar: se encendía el fuego en el exterior y se transportaba al interior de la casa cuando la madera o los carbones ya habían prendido y hacían menos humo. El problema del humo seguía existiendo cuando los habitantes sentían la necesidad de calentarse. El procedimiento más elemental consistía en levantar una placa o una teja del tejado cuando se encendía el fuego, también podían encontrarse en la parte superior de los muros, bajo la cornisa.

La mayoría de las casas eran así de humildes, pero otras, como los barrios residenciales, debían ser más cómodas. Estas viviendas colectivas debían ser parecidas a nuestros inmuebles de vecindad. Las mejores conservadas tienen un trazado de conjunto casi cuadrado. Todas las habitaciones dan a un pórtico interior (παστἀs), seguido de un patio (αυλἐ), precedido a su vez de un vestíbulo (πρὀθιρον). La pastás suele estar orientada totalmente al sur. La puerta de entrada puede estar situada en el lado sur o en el este. La sala decorada con mosaicos en la que se ofrecían los banquetes, el andrón, podía estar en el ángulo noreste o en el sureste, pero el amplio salón (διαιτἐριοω) estaba situado al norte, detrás de la pastás, a través de la cual recibía la luz. El comedor cotidiano (οικοs) tenía adosados el cuarto de baño y la cocina. Una bodega y un obrador completaban la planta baja. En la primera planta se encontraban sobre todo las habitaciones: cámara conyugal (τἀλαμο), zona de las mujeres (γινεχεο) y reductos donde dormían los esclavos.

La decoración de las casas se limitó en primer lugar a una simple capa de cal en las paredes. Algunos mosaicos decoraron el andrón o el patio del peristilo.
Los muros de las viviendas más ricas estaban adornados con tapices y bordados. Los techos a veces estaban decorados y tenían artesonados.

Además de los lechos, las mesas, sillas y taburetes, en el mobiliario se incluían baúles y cofrecillos en los que se guardaba la ropa y las joyas. Además de muchos vasos pintados, no tenían un uso doméstico, sino que se exponían como adornos.

Pero estas casas no eran frecuentes en Atenas en el siglo IV. La mayoría parecían auténticos cuchitriles y la mayoría eran demasiado diminutas como para permitirse el lujo de tener instalaciones sanitarias.

Las camas eran marcos de madera con correas sobre las que se colocaba, a modo de colchón, una delgada estera de junco o de caña, y que se utilizaban mantas y almohada, pero no se habla nada de sábanas. Durante el verano preferían dormir en la terraza plana de la casa, para aprovechar mejor el fresco de la noche.


Bibliografía:

Libro: La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles.

Fotografía:

http://212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_135/files/2008/02/casa.gif

Webs sobre las casas en Atenas:



viernes, 5 de febrero de 2010

LOS MUEBLES EN LA CASA ROMANA


Los aposentos de la casa romana no estaban cargados de muebles como los nuestros. Para conservar objetos y tejidos, más aún que los muebles como armaria, capsae, cistae, scrinia, etc., servían aposentos habilitados para este fin.

Los muebles en general se llamaban supellex. Entre ellos se distinguen:

- Instrumentum: Eran instrumentum las vela Cilicia, esto es, ciertos revestimientos que se ponían en los techos para reparo de la intemperie; las reservas de tejas y vigas para reparaciones urgentes; el pequeño parque destinado a extinguir los incendios, de los cuales la casa de un prudente paterfamilias debía estar provista.

- Camas: Existían varios tipos de cama, la cama para dormir, las que servían de sofá, las de estudio, el triclinio, que servía para comer echado. Era más alta que la nuestra, se subía por medio de una escalera. El cuerpo del lecho consistía en un bastidor de madera sostenido por cuatro pies, sobre este bastidor se apoyaban un respaldo de madera en el lado de la pared y un soporte para la cabeza. La cama de los pobres no tenía ninguna de estas dos últimas cosas.

- Asientos: Había tres tipos de asientos comunes: el taburete, una simple mesita sostenida por cuatro pies, la sella, con brazos pero sin respaldo, y la cathedra, con un respaldo largo y arqueado. Esta última es el asiento propio de las mujeres, pero excepcionalmente se sirven de ella los hombres en las alcobas y en las salas de recibir.

- Mesas: Eran diversos su uso, su forma, su valor. Respecto al uso hay que distinguir las mesas que servían para exponer la vajilla durante el banquete, y las que se ponían junto al lecho triclinar, para que los comensales pudieran dejar en ellas las vasijas y tomar los manjares. Había mesas con uno, tres y cuatro pies.

- Armarios y cajas de caudales: Había dos tipos de armarios, los pesados, apoyados en el suelo, como los nuestros. Había otro tipo, más pequeños pegados a la pared; de este tipo se supone que fueron los que se ponían en las alae, y en los cuales se conservaban las imagines de los antepasados. Todos estaban construidos de madera que pudieran ser cerrados con llave y sellados. Los objetos de valor y documentos importantes se conservaban en una caja de caudales baja, pesada y adornada de tachones y relieves de bronce.

- Lámparas: Había tres procedimientos de iluminación: antorchas, candelas y lámparas de aceite. Las antorchas se encendían sólo en circunstancias especiales, eran llevadas por un esclavo, o introducidas en candelabros propios para ello. La iluminación doméstica se proveía con candelas y lámparas de aceite, eran las más usadas. Además de las lámparas de mano, las había suspendidas con cadenillas que terminaban en un gancho. Para ponerlas sobre la mesa utilizaban un pequeño trípode bajo.

Además de los muebles existían objetos importantes:

- Espejo: Era un objeto personal y femenino. Además del espejo de mano estaban los espejos de pared. Son pequeños y manuales, no eran de cristal, sino de metal.

- Reloj: La hora de la que se servían en la práctica los romanos no era la equinoccial. El día de luz se dividía en doce horas iguales, pero en verano eran más largas que en invierno. La hora sexta era el mediodía. Había dos tipos: de sol (solarium), y de agua (clepsydra). Solo se podía conocer la hora de manera aproximada.

Bibliografía:

Libro: Vida en la Roma antigua.
Fotografía:

Webs sobre muebles romanos:



LA CASA ROMANA

La casa romana se componía principalmente de dos partes: el atrium y el peristylum.
Generalmente estaba ocupada por una sola familia.

En la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto la calle. En los palacios de las familias más influyentes construían en la puerta en la mitad del corredor que desde el exterior conducía al atrio.
Además de la entrada principal había una de servicio, se abría en una de las paredes laterales de la casa y daba a un callejón. Los esclavos, la gente baja, como los mozos de los proveedores de la cocina, pasaban por allí.

Atrium: Constituye el centro del cuerpo anterior de la casa romana. Es un gran espacio vacío que tiene una abertura en el techo (impluvium); en el atrio se abren las estancias menores construidas en torno. En el pavimento está abierta una pila de forma rectangular (compluvium) destinada a recibir el agua de la lluvia por la abertura que tiene encima.
En el atrium se reunían los amos y los criados; toda la vida de familia se concentraba allí. Poco a poco fue retirándose al interior, al tablinium y al perystylium.

Tablinum: Era una grande estancia que se abría en toda su amplitud en la pared del atrio situada enfrente de la puerta. El tablinum es la estancia en la que residía el paterfamilias.

Alae: Eran los dos recintos que se abrían en toda su amplitud y en correspondencia entre sí, a los dos lados del atrio. Su uso es incierto.

Andron: A través del corredor se pasaba del atrio al peristilo.

Perystylium: El peristilo, la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórtico. El jardín recogido e íntimo era objeto de minucioso cuidado, como un salón. Allí se hacían crecer con simetría hierbas y flores, predominan las rosas, violetas y lirios.

Las alcobas: Las habitaciones tienen una destinación fija. El cubiculum, el lugar donde estaba la cama se distingue del resto porque:
- El mosaico del pavimento es blanco y delimitado por una ornamentación particular.
- Las pinturas murales son diversas en color y en estilo.
- El techo sobre la cama es más bajo que el resto del cubiculum, y formando bóveda.

Triclinium: Estancia que servía sólo para comer. Antes se comía en el tablinium, pero esto se introdujo con el uso de los griegos de comer echados.


Cocina: Eran muy modestas. Ocupaba gran parte un fogón de albañilería. El recinto es pequeño y sombrío. El humo sale por una ventana o por una abertura abierta en el techo. También había un pequeño horno para el pan. Anexos a la cocina estaban el retrete y el baño.

Tabernae: Las tabernae pertenecen a las estancias que rodean el atrio, son altas y estrechas. Se abren a la puerta de la calle. A la entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para la exposición de la mercadería que se vende. En la parte interior hay una o dos trastiendas.

Partes accesorias: Estas partes son el baño, para uso exclusivo de la familia, y hacia el exterior, el balcón; en algunas casas, una parte exterior del edificio se habilitaba para el molino y se alquilaba a un panadero.

Frescos murales, estucos, mosaicos: El interior de las habitaciones era más o menos cuidado, según su destinación. En los aposentos mejores, donde se recibía a los huéspedes, hábiles artífices habían adornado pavimentos, techos y paredes.


Bibliografía:

Libro : Vida en la Roma antigua.


Fotografía:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_uDD6MNAlNBBkUh9kr5AAa8Ldm0BdJ0VwERZJffT64VLTWozSYuAc83U4v-5jX24AVROP65WO91Qf9UGpd3hwOoeIbW1VY9lFR6wp3eNlL7XK_mjnZX27YVU3piDzIEtQBgnjDlWDHOc/s400/Zaragoza_-_Museo_-_Triclinio_de_la_calle_A%C3%B1%C3%B3n_02.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ9betQK2MuE5H8tAXlhcIR9TDBXUsXYGrMWTZHYj85xaMbqActbfD_fJWyrFzukZECd7D6v3gmzsvRV8X0CkqChh3da4Ft-ul52YYKvOQsG5E_Zm47RkW8uKToRraEgHP9j5FnIsdlw7o/s400/151.+XI.+Roma+-+Casa+Romana.+Atrio+y+peristilo.jpg


Webs sobre la casa romana:

http://www.arqhys.com/contenidos/romanas-casas.html

http://www.iesfuente.org/departamentos/latin/presentaciones/cultura/casa.pps#260,5,Ianua y mosaicos

http://www.slideshare.net/tudelica/la-casa-romana-presentation-749827

domingo, 24 de enero de 2010

ESTATUA DE DEMÉTER - CERES


Nombre: Estatua de Deméter-Ceres.

Nombre del artista: Desconocido.

Material y técnicas: Está esculpida en mármol veteado y en caliza gris.

Dónde fue realizado y encontrado: No se sabe dónde fue realizada, se encontró en la villa de la Malena, en Azuara, Zaragoza, en la estancia central.

Cuándo fue realizado y encontrado: Fue realizada entorno al siglo IV d.C., más exactamente al tercer cuarto del siglo IV d.C., no se sabe cuando fue encontrada.

Dimensiones: Tiene una altura de unos 58 centímetros aproximadamente.

Descripción: Se trata de una estatua acéfala, la cabeza estuvo adornada con una corona “spicea”, lleva una túnica e “himation dorsal”, colgando sobre la espalda. En la mano derecha lleva pátera con capullo en flor en actitud oferente, y en la mano izquierda sujeta una antorcha nudosa, llamada “dea taedifera”. Sus pies asoman levemente por debajo del vestido. Deméter recibió culto en la villa de la Malena, asentamiento rural de interpretación controvertida. Se notan las manchas de oxidación de los hierros interiores que sirvieron de sujeción para algunas partes de la estatua.

Temática: Deméter-Ceres era en la mitología clásica la diosa de la agricultura, los cereales y las cosechas. Diosa de la vida en el campo, era identificada con la fertilidad de la Tierra, ya que fecundaba los campos y se la venera como la «portadora de las estaciones». Representa la fecundidad.

Contexto histórico: El emperador Constantino pone fin a la persecución de cristianos en el Imperio Romano. Roma disminuye en la importancia debido a su localización lejos de puntos potenciales, como Europa central y el este. La prosperidad general se siente en este período, pero surgen problemas de seguridad en el imperio por las invasiones que se repiten desde 376 hacia adelante por las tribus germánicas. Estas invasiones marcan el principio de la caída del imperio romano occidental. En 378 surge la batalla de Adrianópolis.

Dónde se exhibe ahora: Ahora se exhibe en el museo de Zaragoza.

Fotografía:
Hecha por mí en el museo de Zaragoza.