sábado, 13 de febrero de 2010

TIPOS DE CASAS DE ATENAS

Casas adosadas:
Hay una casa que cuenta con diez estancias, ocho de las cuales dan al patio, y un corredor que conduce hasta éste desde la puerta principal. Sólo se podía entrar a la habitación número cinco desde la calle, por lo que tal vez se tratara de una tienda o taller.
La otra casa es más pequeña. Sólo contaba con cuatro habitaciones en la planta baja, tres de las cuales daban a un patio comunicado por dos pasillos con la puerta principal y con la trasera.


Las casas de las colinas:
Todas están excavadas en la ladera y tienen un patio rodeado por cuatro o más habitaciones repartidas por tres de sus laterales. El mejor ejemplo se encuentra en la falda nordeste de la Pnix, en la que penetra tanto que las dependencias traseras son semisótanos con más de 1 m de pared bajo el suelo. La habitación número uno era el andrón, una sala de banquetes reservada a los varones, que tenía espacio para siete divanes. Probablemente había una segunda planta.

Una manzana de casas:
Es muy similar a una insula romana. Comprende seis viviendas, dos cuadradas al este y cuatro más estrechas al oeste. Todas disponen de patio, y probablemente tenían segundo piso. La dependencia trasera contiene cinco recipientes de cerámica empotrados en el suelo, lo que la identifica como despensa. Todas las casas tienen paredes de adobe sobre un bajo zócalo de piedra y están cubiertas con tejas de terracota.

Una casa del Clásico tardío:
En mitad de la cuesta de la Acrópolis se han descubierto tres casas de finales de la Época Clásica. Todas están excavadas en la ladera. Las dos laterales tienen seis y ocho cuartos, pero la de en medio es mucho más grande. Hay diez habitaciones en la planta baja y un patio espacioso. Se entra por un callejón. La puerta principal da a un pasillo que conduce al patio. Al otro lado de éste hay una estancia con pavimento de mosaico; claramente se trataba de un importante salón de recepciones, con una dependencia trasera. La única pieza que puede identificarse con certeza es la situada en el extremo sur del corredor, el comedor de los hombres. El gineceo debía hallarse en el piso superior.

Decoración mural:
La mitad de las casas descubiertas tenían las paredes enlucidas y pintadas. La decoración mural olíntica revela cinco combinaciones distintas:
1 – Toda la pared pintada de un solo color, que puede ser blanco, ocre, rojo, amarillo o negro. El más popular era el rojo.
2 – Un zócalo de unos 30 cm de alto, en la mayoría de los casos blanco, aunque también puede ser negro, amarillo o rojo.
3 – A veces se intercala una espira entre el zócalo y el resto de la pared. Las tres partes suelen ser de distinto color, por ejemplo, zócalo blanco, espira amarilla y parte superior roja, pero a veces la espira sólo se distinguía del zócalo por una línea incisa. En ocasiones el zócalo aparece dividido por líneas incisas perpendiculares, a menudo a intervalos irregulares. A veces, en lugar de estas líneas verticales, se empleaban franjas blancas.
4 – La combinación más compleja: Las paredes estaban divididas en cinco zonas horizontales de color desde el suelo hasta el techo: un zócalo de 28,5 cm de altura, pintado de negro azulado; un dado de 44,5 cm, pintado de blanco; una faja de 14 cm, pintada en paneles alternos blancos e imitando mármol; la zona principal de la pared, de 97 cm de alto, pintada de rojo y, por último, una cornisa blanca de 66,5 cm. El dado y la faja estaban divididos con líneas incisas verticales a intervalos irregulares.

Bibliografía:

Libro: "La ciudad antigua: Atenas."

Fotografía:


Proporcionada por Roberto Lérida del libro: "La ciudad antigua: Atenas."


Webs sobre la ciudad griega y sus casas:

http://club.telepolis.com/geografo/urbana/clasica.htm
http://juanandres911.blogspot.com/2008/07/la-casa-griega.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia7.htm

jueves, 11 de febrero de 2010

LAS CASAS EN ATENAS


La mayor parte de las casas son muy mediocres, y sólo hay unas cuantas adecuadas.
También se excavaban en la roca viviendas pobres. Una de estas cuevas artificiales consta de tres habitaciones con un vestíbulo saliente, era un habitáculo rupestre, que sirvió de panteón en la época romana.

Otras viviendas están sólo adosadas a las paredes de la roca viva, o instaladas en pequeñas terrazas que se han obtenido mediante nivelación.

En los barrios populares la mayoría de las casas eran muy pequeñas y tenían solamente una planta baja con dos o tres minúsculas habitaciones. Cuando tenían una planta más con una o dos habitaciones, a menudo se accedía a ella a través de una escalera exterior de madera. Estas buhardillas se podían alquilar a pobres campesinos o a extranjeros que deseaban contar con un pequeño refugio en la ciudad.

Los muros de estas casas eran de madera, de ladrillo o de guijarros aglutinados por mortero hecho de tierra. Eran tan fáciles de perforar que los ladrones no se molestaban en forzar las puertas, preferían hacer un agujero en los delgados tabiques.

Las puertas se abrían hacia fuera y que se daban unos golpecitos antes de salir para evitar la incomodidad de causar tropiezos con una puerta que se abriera con brusquedad.
Los tejados eran planos. Las ventanas eran muy pequeñas, de la dimensión de pequeños tragaluces, ya que los antiguos desconocían el uso del cristal transparente.

Cuando se alquilaban esas casas, el propietario, si no recibía regularmente el importe del alquiler, recurría para cobrar su deuda a medios enérgicos: quitaba la puerta, las tejas, o cerraba la boca del pozo. Y los inquilinos insolventes iban a sumarse a la multitud de los sin hogar.
La gente pobre se refugiaba en los baños cuando hacía mal tiempo para encontrar allí un poco de calor.

Los alimentos se cocinaban al aire libre, sobre un brasero. Antes del siglo IV no parecen haber tenido cocina, e incluso donde existía la cocina no debía de haber un lugar fijo para el hogar: se encendía el fuego en el exterior y se transportaba al interior de la casa cuando la madera o los carbones ya habían prendido y hacían menos humo. El problema del humo seguía existiendo cuando los habitantes sentían la necesidad de calentarse. El procedimiento más elemental consistía en levantar una placa o una teja del tejado cuando se encendía el fuego, también podían encontrarse en la parte superior de los muros, bajo la cornisa.

La mayoría de las casas eran así de humildes, pero otras, como los barrios residenciales, debían ser más cómodas. Estas viviendas colectivas debían ser parecidas a nuestros inmuebles de vecindad. Las mejores conservadas tienen un trazado de conjunto casi cuadrado. Todas las habitaciones dan a un pórtico interior (παστἀs), seguido de un patio (αυλἐ), precedido a su vez de un vestíbulo (πρὀθιρον). La pastás suele estar orientada totalmente al sur. La puerta de entrada puede estar situada en el lado sur o en el este. La sala decorada con mosaicos en la que se ofrecían los banquetes, el andrón, podía estar en el ángulo noreste o en el sureste, pero el amplio salón (διαιτἐριοω) estaba situado al norte, detrás de la pastás, a través de la cual recibía la luz. El comedor cotidiano (οικοs) tenía adosados el cuarto de baño y la cocina. Una bodega y un obrador completaban la planta baja. En la primera planta se encontraban sobre todo las habitaciones: cámara conyugal (τἀλαμο), zona de las mujeres (γινεχεο) y reductos donde dormían los esclavos.

La decoración de las casas se limitó en primer lugar a una simple capa de cal en las paredes. Algunos mosaicos decoraron el andrón o el patio del peristilo.
Los muros de las viviendas más ricas estaban adornados con tapices y bordados. Los techos a veces estaban decorados y tenían artesonados.

Además de los lechos, las mesas, sillas y taburetes, en el mobiliario se incluían baúles y cofrecillos en los que se guardaba la ropa y las joyas. Además de muchos vasos pintados, no tenían un uso doméstico, sino que se exponían como adornos.

Pero estas casas no eran frecuentes en Atenas en el siglo IV. La mayoría parecían auténticos cuchitriles y la mayoría eran demasiado diminutas como para permitirse el lujo de tener instalaciones sanitarias.

Las camas eran marcos de madera con correas sobre las que se colocaba, a modo de colchón, una delgada estera de junco o de caña, y que se utilizaban mantas y almohada, pero no se habla nada de sábanas. Durante el verano preferían dormir en la terraza plana de la casa, para aprovechar mejor el fresco de la noche.


Bibliografía:

Libro: La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles.

Fotografía:

http://212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_135/files/2008/02/casa.gif

Webs sobre las casas en Atenas:



viernes, 5 de febrero de 2010

LOS MUEBLES EN LA CASA ROMANA


Los aposentos de la casa romana no estaban cargados de muebles como los nuestros. Para conservar objetos y tejidos, más aún que los muebles como armaria, capsae, cistae, scrinia, etc., servían aposentos habilitados para este fin.

Los muebles en general se llamaban supellex. Entre ellos se distinguen:

- Instrumentum: Eran instrumentum las vela Cilicia, esto es, ciertos revestimientos que se ponían en los techos para reparo de la intemperie; las reservas de tejas y vigas para reparaciones urgentes; el pequeño parque destinado a extinguir los incendios, de los cuales la casa de un prudente paterfamilias debía estar provista.

- Camas: Existían varios tipos de cama, la cama para dormir, las que servían de sofá, las de estudio, el triclinio, que servía para comer echado. Era más alta que la nuestra, se subía por medio de una escalera. El cuerpo del lecho consistía en un bastidor de madera sostenido por cuatro pies, sobre este bastidor se apoyaban un respaldo de madera en el lado de la pared y un soporte para la cabeza. La cama de los pobres no tenía ninguna de estas dos últimas cosas.

- Asientos: Había tres tipos de asientos comunes: el taburete, una simple mesita sostenida por cuatro pies, la sella, con brazos pero sin respaldo, y la cathedra, con un respaldo largo y arqueado. Esta última es el asiento propio de las mujeres, pero excepcionalmente se sirven de ella los hombres en las alcobas y en las salas de recibir.

- Mesas: Eran diversos su uso, su forma, su valor. Respecto al uso hay que distinguir las mesas que servían para exponer la vajilla durante el banquete, y las que se ponían junto al lecho triclinar, para que los comensales pudieran dejar en ellas las vasijas y tomar los manjares. Había mesas con uno, tres y cuatro pies.

- Armarios y cajas de caudales: Había dos tipos de armarios, los pesados, apoyados en el suelo, como los nuestros. Había otro tipo, más pequeños pegados a la pared; de este tipo se supone que fueron los que se ponían en las alae, y en los cuales se conservaban las imagines de los antepasados. Todos estaban construidos de madera que pudieran ser cerrados con llave y sellados. Los objetos de valor y documentos importantes se conservaban en una caja de caudales baja, pesada y adornada de tachones y relieves de bronce.

- Lámparas: Había tres procedimientos de iluminación: antorchas, candelas y lámparas de aceite. Las antorchas se encendían sólo en circunstancias especiales, eran llevadas por un esclavo, o introducidas en candelabros propios para ello. La iluminación doméstica se proveía con candelas y lámparas de aceite, eran las más usadas. Además de las lámparas de mano, las había suspendidas con cadenillas que terminaban en un gancho. Para ponerlas sobre la mesa utilizaban un pequeño trípode bajo.

Además de los muebles existían objetos importantes:

- Espejo: Era un objeto personal y femenino. Además del espejo de mano estaban los espejos de pared. Son pequeños y manuales, no eran de cristal, sino de metal.

- Reloj: La hora de la que se servían en la práctica los romanos no era la equinoccial. El día de luz se dividía en doce horas iguales, pero en verano eran más largas que en invierno. La hora sexta era el mediodía. Había dos tipos: de sol (solarium), y de agua (clepsydra). Solo se podía conocer la hora de manera aproximada.

Bibliografía:

Libro: Vida en la Roma antigua.
Fotografía:

Webs sobre muebles romanos:



LA CASA ROMANA

La casa romana se componía principalmente de dos partes: el atrium y el peristylum.
Generalmente estaba ocupada por una sola familia.

En la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto la calle. En los palacios de las familias más influyentes construían en la puerta en la mitad del corredor que desde el exterior conducía al atrio.
Además de la entrada principal había una de servicio, se abría en una de las paredes laterales de la casa y daba a un callejón. Los esclavos, la gente baja, como los mozos de los proveedores de la cocina, pasaban por allí.

Atrium: Constituye el centro del cuerpo anterior de la casa romana. Es un gran espacio vacío que tiene una abertura en el techo (impluvium); en el atrio se abren las estancias menores construidas en torno. En el pavimento está abierta una pila de forma rectangular (compluvium) destinada a recibir el agua de la lluvia por la abertura que tiene encima.
En el atrium se reunían los amos y los criados; toda la vida de familia se concentraba allí. Poco a poco fue retirándose al interior, al tablinium y al perystylium.

Tablinum: Era una grande estancia que se abría en toda su amplitud en la pared del atrio situada enfrente de la puerta. El tablinum es la estancia en la que residía el paterfamilias.

Alae: Eran los dos recintos que se abrían en toda su amplitud y en correspondencia entre sí, a los dos lados del atrio. Su uso es incierto.

Andron: A través del corredor se pasaba del atrio al peristilo.

Perystylium: El peristilo, la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórtico. El jardín recogido e íntimo era objeto de minucioso cuidado, como un salón. Allí se hacían crecer con simetría hierbas y flores, predominan las rosas, violetas y lirios.

Las alcobas: Las habitaciones tienen una destinación fija. El cubiculum, el lugar donde estaba la cama se distingue del resto porque:
- El mosaico del pavimento es blanco y delimitado por una ornamentación particular.
- Las pinturas murales son diversas en color y en estilo.
- El techo sobre la cama es más bajo que el resto del cubiculum, y formando bóveda.

Triclinium: Estancia que servía sólo para comer. Antes se comía en el tablinium, pero esto se introdujo con el uso de los griegos de comer echados.


Cocina: Eran muy modestas. Ocupaba gran parte un fogón de albañilería. El recinto es pequeño y sombrío. El humo sale por una ventana o por una abertura abierta en el techo. También había un pequeño horno para el pan. Anexos a la cocina estaban el retrete y el baño.

Tabernae: Las tabernae pertenecen a las estancias que rodean el atrio, son altas y estrechas. Se abren a la puerta de la calle. A la entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para la exposición de la mercadería que se vende. En la parte interior hay una o dos trastiendas.

Partes accesorias: Estas partes son el baño, para uso exclusivo de la familia, y hacia el exterior, el balcón; en algunas casas, una parte exterior del edificio se habilitaba para el molino y se alquilaba a un panadero.

Frescos murales, estucos, mosaicos: El interior de las habitaciones era más o menos cuidado, según su destinación. En los aposentos mejores, donde se recibía a los huéspedes, hábiles artífices habían adornado pavimentos, techos y paredes.


Bibliografía:

Libro : Vida en la Roma antigua.


Fotografía:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_uDD6MNAlNBBkUh9kr5AAa8Ldm0BdJ0VwERZJffT64VLTWozSYuAc83U4v-5jX24AVROP65WO91Qf9UGpd3hwOoeIbW1VY9lFR6wp3eNlL7XK_mjnZX27YVU3piDzIEtQBgnjDlWDHOc/s400/Zaragoza_-_Museo_-_Triclinio_de_la_calle_A%C3%B1%C3%B3n_02.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ9betQK2MuE5H8tAXlhcIR9TDBXUsXYGrMWTZHYj85xaMbqActbfD_fJWyrFzukZECd7D6v3gmzsvRV8X0CkqChh3da4Ft-ul52YYKvOQsG5E_Zm47RkW8uKToRraEgHP9j5FnIsdlw7o/s400/151.+XI.+Roma+-+Casa+Romana.+Atrio+y+peristilo.jpg


Webs sobre la casa romana:

http://www.arqhys.com/contenidos/romanas-casas.html

http://www.iesfuente.org/departamentos/latin/presentaciones/cultura/casa.pps#260,5,Ianua y mosaicos

http://www.slideshare.net/tudelica/la-casa-romana-presentation-749827